Área de concentración

Áreas de concentración

El Programa de Posgrado en Sociología y Antropología (PPGSA) tiene como objetivo formar docentes e investigadores de alto nivel, ofreciendo el grado de Maestría en Sociología y Antropología (con concentración en Sociología o Antropología), y los grados de Doctor en Ciencias Humanas (Sociología) o Doctor en Ciencias Humanas (Antropología).

La Maestría tiene como objetivo brindar formación académico-científica a los titulares de un título de educación superior, capacitándolos y capacitándolos para la investigación y la docencia en el área de la Sociología y la Antropología, mejorando sus conocimientos básicos, teóricos y prácticos, fundamentales para el desempeño de las actividades científicas y académicas, desarrollando el espíritu crítico, así como el rigor para la elaboración de publicaciones científicas, incluida la redacción de monografías y disertaciones.

El curso de Doctorado tiene como objetivo profundizar la formación académico-científica, buscando consolidar la competencia investigativa y la capacidad creativa del estudiante. Se espera que, al finalizar el curso, el Doctor sea capaz de realizar, de manera autónoma, investigaciones científicas, así como desempeñar todas las funciones propias de la producción de conocimiento científico, la docencia y/u otras actividades académicas en el área de la Sociología y la Antropología.

 

Líneas de Investigación

 

Línea de Investigación 1. Religión, Cultura, Simbolismo y Poder

La línea de investigación “Religión, cultura, simbolismo y poder” está dedicada al estudio socioantropológico de los sistemas, prácticas y representaciones religiosas en sus dimensiones ritualísticas e institucionales; herencia cultural; las relaciones entre poder y cultura; La cultura popular y sus fiestas. Implica la investigación de diferentes formas de prácticas de salud, incluida la medicina tradicional y chamánica, destinadas a comprender la diversidad de cosmologías inherentes a los diferentes grupos étnico-culturales, así como sus tensiones con las estructuras de poder.

 

Línea de Investigación 2. Género, Generación y Relaciones Étnico-raciales

La línea de investigación “Género, generación y relaciones étnico-raciales” está dedicada a comprender las desigualdades de género, las sexualidades, las relaciones intergeneracionales, el racismo y la diversidad étnico-cultural. Se centra en estudios interseccionales de diversos procesos sociales, desempeños corporales y la dinámica racial y de edad de subalternización y resistencia. Se trata de una investigación socioantropológica en diálogo con grupos afrobrasileños, indígenas, campesinos, inmigrantes y la comunidad LGBTQIAPN+.

 

Línea de Investigación 3. Ética, Trabajo y Sociabilidad

La línea de investigación “Ética, trabajo y sociabilidad” está dedicada a la comprensión socioantropológica de las interacciones sociales de carácter político, económico, institucional e intersubjetivo, combinando análisis de las estructuras sociopolíticas y sus relaciones de poder con el estudio de las conformaciones sociales de las subjetividades y sus expresiones. La línea cubre temas como comunicación; manifestaciones artísticas y culturales; sociabilidad digital y algorítmica; violencia; educación; Procesos y condiciones de trabajo y formas de organización de los trabajadores.

 

Línea de Investigación 4. Acciones públicas y colectivas, Territorio y Medio Ambiente

La línea de investigación “Acciones públicas y colectivas, territorio y medio ambiente” articula una variedad de problemáticas vinculadas a las acciones colectivas, en contextos rurales y urbanos. Abarca investigaciones sobre movimientos sociales, actores colectivos, asociaciones y cooperativas. La línea moviliza repertorios socioantropológicos para comprender fenómenos vinculados a la participación civil y sus diálogos y tensiones con el Estado; a conflictos, mediaciones y acuerdos en materia de derechos sociales; acciones públicas a nivel territorial; las políticas de desarrollo y sus impactos en los grupos poblacionales, especialmente aquellos ubicados en territorios amazónicos.

 

Profesores que trabajan en cada Línea de Investigación

Línea de Investigación 1. Religión, Cultura, Simbolismo y Poder:

Antônio Maurício Dias da Costa l Kátia Marly Leite Mendonça l Luciana Gonçalves de Carvalho l Manoel Ribeiro de Moraes Junior l Taissa Tavernard de Luca l Voyner Ravena Cañete l Lourdes Gonçalves Furtado

 

Línea de Investigación 2. Género, Generación y Relaciones Étnico-raciales

Claudia Leonor López Garcés l Denise Machado Cardoso l Edila Arnaud Ferreira Moura l Edna Ferreira Alencar l Mônica Prates Conrado l Rodrigo Corrêa Diniz Peixoto l Luísa Maria Silva Dantas l Michele Escoura Bueno l Telma Amaral Gonçalves

 

Línea de Investigación 3. Ética, Trabajo y Sociabilidad

Andréa Bittencourt Pires Chaves l Denise Machado Cardoso l Edna Maria Ramos de Castro l Flávio Leonel Abreu da Silveira l Kátia Marly Leite Mendonça l Leonardo Ribeiro da Cruz l Manoel Ribeiro de Moraes Junior l Patrícia da Silva Santos l Sônia Maria Simões Barbosa Magalhães dos Santos

 

Línea de Investigación 4. Acciones públicas y colectivas, Territorio y Medio Ambiente

Claudia Leonor López Garcés l Carlos Potiara Ramos de Castro l Carlos Freire da Silva l Edila Arnaud Ferreira Moura l Edna Ferreira Alencar l Edna Maria Ramos de Castro l Flávio Leonel Abreu da Silveira l Heribert Schmitz l Luciana Gonçalves de Carvalho l Maria José da Silva Aquino Teisserenc l Rodrigo Corrêa Diniz Peixoto l Sônia Maria Simões Barbosa Magalhães dos Santos l Tânia Guimarães Ribeiro l Voyner Ravena Cañete