Entre el 02 y el 03 de diciembre de 2024, en el auditorio H2 del Sector Básico, el grupo de investigación PUGNA - Etnografía, Poder y Socialidades de la UFPA, con el apoyo de la FAPESPA, realiza su primer seminario de investigación: Mirante do Campo.
Abierto a toda la comunidad académica, el seminario se centra en debates sobre el potencial y los desafíos metodológicos en la investigación de campo antropológica. Durante los dos días del evento, contaremos con la presencia de profesores y estudiantes de grado y posgrado de la UFPA involucrados en la práctica etnográfica e invitados externos, que vendrán a Belém para participar de la ocasión. Entre ellos el Prof. José Guilherme Magnani, investigador que hace 40 años se dedica a consolidar el área de Antropología Urbana en el país y es fundador del Laboratorio del Centro de Antropología Urbana de la USP; y el prof. Julian Simões, del Comité de Ética e Investigación en Ciencias Humanas de la UFPR, impartirá una clase abierta sobre ética y normativa de la investigación de campo, debate que alcanza a investigadores de muchas otras áreas del conocimiento que también aplican metodologías empíricas en sus investigaciones.
Además, el evento también lanzará el libro electrónico “El trabajo de campo en el corazón de la graduación: experiencias de jóvenes investigadores de campo en la Amazonia”, con textos elaborados por 50 estudiantes de grado y posgrado que participaron del Curso de Formación en Investigación de Campo Antropológica y Etnográfica del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la UFPA, en 2023. Los ensayos etnográficos incluidos en el libro fueron realizados a partir del trabajo de campo de los estudiantes en diferentes lugares y contextos de la ciudad de Belém durante el curso, que también serán presentados durante el evento en experiencias de Realidad Virtual desarrolladas por Tatu Studios, formado por graduados de la UFPA.
Realizado en el Laboratorio de Antropología Arthur Napoleão Figueiredo, bajo la organización del PUGNA, el Curso de Capacitación involucra a la Facultad de Ciencias Sociales, el Programa de Postgrado en Sociología y Antropología, el Programa de Postgrado en Antropología y contorno con la participación de los grupos de investigación Confluencias (Grupo de Estudio de Género, Cuerpos y Sexualidades en la Amazonía), GATI (Grupo de Investigación en Antropologías del Trabajo, Memorias, Ciudades e Interseccionalidades), Naverrâncias (Antropología de los Paisajes: Memorias e Imaginarios en la Amazonia), Amerindia (Grupo de Investigación en Etnología Indígena y Pueblos y Comunidades Tradicionales) y Puxirum (Grupo de Investigación en Etnicidad, Territorio y Política). Una iniciativa que, en 2024, recibió el premio al mejor proyecto de enseñanza de antropología por parte de la Asociación Brasileña de Antropología, la ABA.
Para participar en el evento, simplemente regístrese en: https://forms.gle/